Al hablar de la historia de la radio suelen mencionarse los inicios, concretamente a principios del siglo XX, cuando surgió la primera patente. Sin embargo, lo cierto es que en los últimos treinta años la radio también ha experimentado una serie de cambios que merecen una mención especial.
A continuación hablaremos de la historia reciente de la radio, concretamente la de España, centrándonos sobre todo en unas de las emisoras que más escuchadas son día tras día: las musicales.
Estandarización del RDS
Hace treinta años el sistema RDS acababa de ver la luz y todavía no se le sacaba todo el partido posible. Con el paso de los años fueron surgiendo más dispositivos compatibles con este protocolo de comunicaciones.
Se trata de un acrónimo que hace referencia a las palabras inglesas Radio Data System. Básicamente es un sistema a través del que se recibe y posteriormente se muestra en pantalla una información que es remitida por la propia emisora de radio.
Por ejemplo, al escuchar Los 40 Principales, una de las radios musicales más importantes, los oyentes podían saber qué programa se estaba emitiendo en ese preciso instante, ya que el nombre aparecía en el panel: Anda Ya, Del 40 al 1, etcétera.
Aparición de las radios online
Antes del año 1991 era imprescindible contar con un dispositivo específico para escuchar la radio, obviando la posibilidad de reproducir la música de emisoras como Cadena 100 en los coches. Lo cierto es que esto último ya podía hacerse desde el 1963.
A partir de principios de los noventa, la situación cambió radicalmente. Y es que por aquel entonces surgió la primera cadena de radio que transmitía sus contenidos sonoros a través de Internet.
La experiencia no era del todo satisfactoria, ya que la baja velocidad de las conexiones de antaño y la mala estabilidad daban pie a que los cortes fuesen frecuentes. Además, la calidad del sonido dejaba bastante que desear.
Por suerte, a medida en que fueron surgiendo más estaciones en línea la tecnología experimentó varios cambios. El consumo multimedia inicialmente era reducido, pero la conocida como tarifa plana aumentó drásticamente las reproducciones de la radio online.
Cada vez más personas se animaban a escuchar música a través de la radio por Internet, puesto que el importe a abonar por la conexión a la red no era superior al consumir dichos contenidos, lo cual sí sucedía antes de la existencia de la tarifa plana.
Además, la calidad iba mejorando a un ritmo vertiginoso. Si ya de por sí este aspecto es importante al escuchar una retransmisión deportiva o una tertulia, más si cabe cuando el contenido del que se pretende disfrutar son canciones, indistintamente del género musical al que pertenezcan.
Surgimiento de los podcasts
A medida en que iba pasando el tiempo, las radios online cosechaban un mayor éxito, por lo que era de esperar que tarde o temprano sucediese lo que pasó con los podcasts.
Y es que antaño eran muchas las personas que querían escuchar varias veces sus canciones favoritas que sonaban en la radio, viéndose obligadas a grabar el programa justo en el momento en que eran reproducidos dichos hits.
Una idea similar era la que planteaban los primeros podcasts musicales que surgieron, allá por el 2004. La idea consistía básicamente en ofrecer a los usuarios un contenido bajo demanda, permitiéndoles disfrutar de ellos sin necesidad de tener que encender la radio a una hora en concreto.
Esta especie de reinvención le ha sentado muy bien a la radio en general, tal como demuestran las cifras de oyentes. En España, el EGM sigue revelando que algunos programas tienen varios millones de usuarios fieles que los escuchan a diario, siendo claros ejemplos El Larguero y Tiempo de Juego. Por supuesto, obviando la temática deportiva, la musical es otra de las más exitosas.
Radio reproducible en multitud de dispositivos
Hoy en día los españoles, si bien es cierto que siguen utilizando dispositivos creados específicamente para escuchar la radio, cada vez hacen uso de aparatos tecnológicos más diversos para tal fin.
Unos de los más habituales son los teléfonos móviles. Algunos de ellos requieren auriculares que actúan a modo de antena, pero en la mayoría de casos se hace uso directamente de la red Wi-Fi o la tarifa de datos para reproducir la radio online.
Gracias a los podcasts, la radio en línea y la calidad tan buena que tienen las retransmisiones que se hacen por esta vía, todo parece indicar que la radio seguirá registrando muy buenas audiencias a lo largo de las próximas décadas.